Noticia Obra del año 2020 - Asociación Mexicana de Interiorismo Corporativo / AMIC México
¿Podemos ayudarte?
Se ha agregado a tus favoritos.
Se ha quitado de tus favoritos.

Obra del año 2020

AMIC

03 de diciembre del 2020

Tags:

  • Arquitectura
  • Construcción
  • Innovación
  • México
  • Mobiliario
  • Oficinas
  • Project Management
Obra del año 2020

Cuando las puertas del elevador se abren, un muro de video curvo atrae inmediatamente la mirada de los visitantes que arriban a la sede de JLL en la Ciudad de México. Este espacio multimedia, en el que se muestran las oportunidades a las que pueden acceder quienes deciden hacer negocios con la firma, es parte de una pequeña sala de juntas que logra obtener privacidad al desplegarse una cortina plateada traslúcida.

Este es uno de los elementos que muestra la perfecta integración entre la tecnología y la funcionalidad que existe en las nuevas oficinas de la empresa de servicios inmobiliarios comerciales, un objetivo que los directivos buscaron cumplir en 2017, cuando decidieron reflejar en su lugar de trabajo las tendencias mundiales de ocupación de los espacios corporativos. (Mira aquí el proyecto completo)

En Jones Lang LaSalle (JLL) México buscaban mejorar y satisfacer las necesidades de los clientes y los colaboradores. Por eso, levantaron el teléfono para contactar a Gensler, la compañía global de diseño y arquitectura que sobresale en el mercado por su amplio conocimiento en las tendencias internacionales del mundo laboral, y por su capacidad de adaptarlas a las necesidades locales.

“La razón por la que nos buscan es por la investigación que hemos hecho en todos los sectores de diseño de oficinas”, dice Arturo Beltrán, líder de proyectos de Gensler. “Para esta remodelación, ellos quisieron que nos enfocáramos en los diseños que se iban a volver tendencia”.

Así, con ayuda de la firma de diseño, JLL México inició su camino en el desarrollo de un espacio que contribuyera en el bienestar de los trabajadores y, a su vez, generara un impacto en el desarrollo de los negocios, promoviendo la colaboración y aumentando la productividad laboral.

ORGÁNICA, TECNOLÓGICA Y FUNCIONAL

El trabajo de la firma de diseño corporativo era remodelar el lugar de trabajo y convertirlo en un espacio elegante, funcional, tecnológico, innovador, original y en el que resaltara un aspecto orgánico y cálido. Por eso, cuenta Beltrán, decidieron que la decoración estuviera hecha de materiales naturales como la madera y el mármol.

“Como firma, uno de nuestros objetivos es buscar proveedores locales, incluso que sean de la misma ciudad por temas de sustentabilidad. Aunque no nos limitamos, sabemos que si la disponibilidad de materiales en una zona específica no es la que necesitamos para el proyecto, entonces nos expandimos”, refiere.

Para las oficinas de JLL México, la mayoría de los materiales que se utilizaron son nacionales. Sin embargo, casi todo el mobiliario es importado, pues se dieron cuenta que por la calidad y la duración que se requería para el espacio, los muebles no se iban a encontrar con proveedores locales.

La remodelación de las oficinas de la inmobiliaria tenían un objetivo: implementar el modelo llamado JLL Future of Work, un esquema de trabajo que ya estaba activo en el mercado global y que consistía en la generación de espacios laborales tecnológicos y ergonómicos que garantizaran el confort de los colaboradores. Esto implicaba una buena iluminación, la instalación de pantallas para facilitar las actividades a distancia y la identificación de lugares destinados para el intercambio de ideas y el aumento de productividad.

“En cuanto a la tecnología, nos pidieron que usáramos lo que estuviera a la vanguardia en cuanto a los sistemas de reservación de salas de reuniones. En la iluminación, aunque no está automatizada, nos encargamos de que fueran lámparas ahorradoras de energía y que dieran la cantidad de luz necesaria para cada uno de los espacios, lo mismo con la temperatura”, detalla Arturo Beltrán.

El líder de proyectos de Gensler dice que además del video muro que adorna la entrada de las oficinas, en las salas de juntas también hay pantallas y equipos altamente tecnológicos que permiten a los colaboradores realizar videollamadas con facilidad.

Otro elemento de innovación que se destaca en el inmueble está en las oficinas conforman la facha del edificio de JLL México. El deseo de los directivos de la inmobiliaria era mantenerlas, pero darles vida, ya que 80% del tiempo están vacías debido a que sus inquilinos pasan la mayor parte de su horario laboral visitando clientes.

“Fue un reto, pero logramos que estos espacios fueran multifuncionales”, cuenta Beltrán. En estas oficinas, los escritorios fueron sustituidos por mesas de trabajo para cuatro o seis personas, dependiendo del espacio disponible. Así, cuando los habitantes de las oficinas están presentes, pueden trabajar en sin problema. Pero cuando se van, hay unos espacios en donde pueden guardar sus objetos personales.

“Las puertas de estos muebles se cierran y, automáticamente, las oficinas se vuelven salas de juntas. Así el espacio se aprovecha y, desde fuera, la actividad se puede visualizar constantemente”, explica el profesional.

Lograr esta unión de tecnología y funcionalidad no fue sencillo. El representante de Gensler asegura que, como sucede con muchos de sus clientes, JLL México tenía claro que era importante implementar las herramientas tecnológicas más innovadoras del mercado. Pero esta no era la mejor opción.

Beltrán explica que, además de rebasar el presupuesto establecido por los clientes, lo más caro no siempre es lo más conveniente, ya que hay equipo que ofrece el mismo nivel de servicio, pero a precios más accesibles, lo cual significa un ahorro relevante que permite invertir en otros aspectos de la remodelación.

“Ellos querían invertir más para ser más llamativos. Pero estábamos en un punto donde había que escoger materiales por costo, pues su procedencia salía del presupuesto”, menciona Beltrán. “El problema no es que inviertan, sino que muchas veces el cliente no lo aprecia porque no lo diferencia, entonces se vuelve un gasto obsoleto”.